Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



En este día profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un mas info obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *